¿Qué es una Prueba de conocimiento cero (ZK)?

Última actualización:


Una prueba de conocimiento cero, también conocida como prueba ZK, es un derivado de la tecnología de conocimiento cero, nacida en la década de 1980 de la investigación en los campos de la informática y la criptografía como un método para validar información con mayor privacidad, seguridad y velocidad de procesamiento.

Esta es una técnica que utiliza modelos matemáticos y protocolos criptográficos para permitir que una entidad autenticadora externa valide una determinada información como verdadera sin necesidad de conocer el contenido de la información o sin poder conocerla. Esa validación generalmente se llama prueba ZK.

Para que una prueba ZK sea válida, tiene que cumplir tres principios:

  1. Integridad: la prueba tiene que ser verificable. Una entidad verificadora honesta siempre debe poder validar la prueba aplicando el protocolo zk-SNARK.
  2. Solidez: la prueba tiene que ser incorruptible. Un probador poco fidedigno no debe poder convencer a un verificador honesto de que la prueba es válida.
  3. Conocimiento cero: la prueba debe estar sellada. Un probador no necesita enviar ningún dato adicional a un verificador, excepto lo que es esencial para ejecutar un protocolo de validación ZK. El contenido de la información tiene que mantenerse privado.

En otras palabras, una prueba ZK es como un sobre sellado que nadie puede abrir excepto su propietario. El propietario puede demostrar a cualquier persona que la información contenida en el sobre es cierta mediante el uso de un protocolo específico. Cuando los verificadores ejecutan ese mismo protocolo, pueden confirmar que el sobre contiene la información que se decía que contenía sin abrirlo.

 

Descubrí cómo está usando Bitso la prueba ZK acá: 


Ofrecemos esta información solo con fines ilustrativos, no se trata de asesoramiento financiero. Comprar, vender, hacer trading o utilizar criptomonedas está sujeto a ciertos riesgos, incluida la volatilidad de los precios y la pérdida de capital. Para más información, visitá el siguiente link.


¿Te sirvió este artículo?